La Ministra Carolina Darias y Mª Teresa Fernández de la Vega inauguran el II Congreso de MSP con más de 700 asistentes

“Es necesario y urgente el proceso de la modernización en el Sector Público que debe ser impulsado por las mujeres”
Cerca de medio millar de asistentes en línea participaron en la primera jornada del II Congreso de Mujeres en el Sector Público que, contará como novedad con una segunda jornada, reservada solo a asociadas al ser una sesión participativa. Las interesadas pueden asociarse hasta el 30 de noviembre para participar. La asamblea general podrá fin a este congreso que ha vuelto a dar voz a la situación de las mujeres del sector público pese a este complicado año que se nos ha presentado con la Declaración del Estado de Alarma y la pandemia.

 

El Congreso ha contado con el apoyo una vez más de la Federación Española de Municipios y Provincias y del Instituto de Estudios Fiscales; así como el apoyo y colaboración del Instituto Nacional de Administración Pública; el Instituto Andaluz de Administración Pública, CEMCI, ITCIP y Novagob. Además cuenta con el patrocinio de empresas que colaboran especialmente en la transformación de nuestras administraciones como Berger Levrault, GTT, Odilo, Vortal,  Wolters Kluwer y Savia.

Precisamente ha sido la pandemia la que ha revelado focos que se consideran como riesgos para la igualdad. Hablamos de digitalización, teletrabajo…  que en palabras de Concepción Campos Acuña, Presidenta de la Asociación MSP,  se trata de “falsos amigos porque su aplicación malentendida puede agravar todavía más la ya existente brecha de genéro”.

En esta ocasión, el Congreso MSP ha contado con la presencia de dos referentes que han derribado muchas barreras en cuanto a esta brecha. Mª Teresa Fernández de la Vega, Presidenta del Consejo de Estado, para quien “es necesario y urgente el proceso de la modernización en el Sector Público que debe ser impulsado por las mujeres”. En la actualidad, Fernández de la Vega está promoviendo un proyecto en el organismo que preside basado en la transparencia, digitalización e igualdad. Igualdad y espacio público van de la mano por lo es necesario dar un impulso a la agenda de la igualdad en este ámbito. Para Fernández de la Vega “es mayoritario el deseo de girar hacia un modelo de sociedad más inclusivo donde nadie se quede atrás y que propicie la identificación de los ciudadanos con sus instituciones”.
«Hay mayor porcentaje de mujeres (51,4%) que hombres (41,6%) en la administración pública pero la mayoría se encuentra en el grupo C1 (32,4%) y C2 (31,6%)»
Acto seguido, Carolina Darias, Ministra de Política Territorial y Función Pública, destacó la importancia en los avances que se han producido en los últimos años en materia de igualdad en el ámbito laboral. Sin embargo, “la desigualdad entre hombres y mujeres en los países miembros de la UE sigue existiendo en muchos ámbitos, también en el de la administración pública se reproducen las mismas dinámicas, roles y estereotipos que en otras organizaciones aunque en mucha menor medida que en el resto”. Existen conductas discrimitorias que impiden promociones en la carrera administrativa de las mujeres. Hay mayor porcentaje de mujeres (51,4%) que hombres (41,6%) en la administración pública pero la mayoría se encuentra en el grupo C1 (32,4%) y C2 (31,6%) mientras que en las categorías superiores esta cifra desciende siendo en A2 (18,9%) y A1 (16,2%) bastante inferior.

Tras la inauguración, Mª Ángeles Durán, Profesora de Investigación ad honorem del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, tomó la palabra. Durán centró su ponencia en las mujeres en la administración pública y el teletrabajo. “El sector público se ha abierto pronto a las mujeres ofreciéndoles mayores posibilidades que otros sectores. Se trata de una vía de promoción más abierta y flexible en la que las mujeres hemos accedido muy pronto exceptuando las Fuerzas de Seguridad del Estado”. La ponente quiso rendir un pequeño homenaje a las maestras de los pueblos y secretarias fueron mujeres muy rompedoras que se ganaron su respecto cuando no se veía bien que la mujer trabajara fuera de casa pero… ¿interesa a las mujeres el teletrabajo?

Por su parte, Susana de la Sierra, Profesora de derecho administrativo de la Universidad de Castilla-La Mancha, comenzó hablando del impacto de la pandemia y el teletrabajo en las mujeres en el sector público. Una encuesta que la Asociación de Mujeres en el Sector Público lanzó hace apenas unos meses (ver resultados). En el sector de la ponente mientras la pandemia ha servido para que muchos compañeros avancen en sus carreras, en el caso de las mujeres el teletrabajo ha sido una “trampa” en el que la conciliación no ha sido tal. Hoy todas nuestras facetas (profesionales, personales y sociales) se desarrollan en entorno digital, lo que tiene impacto en el ámbito de lo jurídico. “Desde las administraciones públicas se han de actuar con medidas normativas pero también con políticas públicas activas que ayuden a paliar la brecha de género, territorial…”. En relación con esta brecha, un informe del observatorio apunta que los indicadores respecto a las competencias digitales son peores en el caso de las mujeres que en el de los hombres. Con estos antecedentes, la ponente se adentró en el borrador de la Carta de Derechos Digitales con un plazo de consulta pública hasta el 4 de diciembre.

Ana de Miguel, Profesora de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, comenzó hablando de la situación en que están las mujeres. La pandemia les ha dejado en un “no molestar demasiado” ya que siempre hay otras prioridades. Las mujeres estamos aquí analizando la situación y expresando nuestro malestar. Pero… “¿qué queremos las mujeres?” “No es esta la sociedad que quieren porque se ha hecho para que las mujeres sean la condición material, física, psicológica y afectiva trabajando en el ámbito de lo privado de que exista el espacio de lo público. De esta forma, mientras que el mundo de lo público se alimente, en todos los sentidos, de la esfera de lo privado las mujeres nunca estarán realizadas sino extenuadas y fatigadas.

«Así fue la Mesa de Experiencias»

El II Congreso de Mujeres en el Sector Público contó, después de las ponencias, con una Mesa de Experiencias titulada “Instrumentos para la Igualdad”. Su diseño se centró especialmente en transmitir experiencias prácticas sobre algunas importantes herramientas para el avance en materia de género.

La organización de la mesa redonda tuvo el gran acierto de incluir una representación muy plural, abarcando realidades de diversos ámbitos de las Administraciones Públicas, como son: la Administración General del Estado, las Administraciones autonómica y local, la Universidad y el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).

Los instrumentos analizados fueron los Planes de Igualdad, la elaboración de Presupuestos con perspectiva de género, el Observatorio de Igualdad de Género en el ámbito de la Cultura y el papel de la formación en materia de igualdad.

La Mesa estuvo moderada por Pilar Madrid Yagüe, Letrada de la Administración de la Seguridad Social y Presidenta de la Comisión de Igualdad de la Federación de Cuerpos Superiores de la Administración Civil del Estado (Fedeca), quien, tras una palabras de agradecimiento a la Asociación de Mujeres en el Sector Público y de bienvenida a Ponentes y a asistentes en formato electrónico, subrayó la importancia de contar con instrumentos fuertes para, en primer lugar, conocer nuestro estado de situación y, luego, dar mayor impulso al logro de la igualdad real y efectiva de las mujeres.

A continuación, la moderadora procedió a dar el turno de palabra a cada Ponente, haciendo presentación de su trayectoria profesional.

En primer lugar, desde el espléndido escenario de la Sala de Recepciones de la Excma. Diputación de Castellón, intervinieron María Pilar Batet y Ana Portal Expusieron el I Plan de Igualdad de esta Diputación y el Convenio de colaboración suscrito con la Asociación de Mujeres en el Sector Público. La primera lo hizo como participante en la Comisión de Igualdad del I Plan de Igualdad y la segunda como Jefa de la recién creada Sección de Igualdad de la Diputación en enero de 2020. Previamente a tomar la palabra, se emitió un vídeo sobre el impulso que en materia de igualdad está dando esta Administración en Castellón.

El segundo turno de palabra fue para Buenaventura Aguilera, único ponente masculino de toda la jornada, que, como Coordinador del Área de Estrategia en la Secretaría General de Hacienda de la Consejería de Hacienda y Financiación Europea de la Junta de Andalucía, expuso la experiencia de la elaboración de los presupuestos con perspectiva de género. Desde el año 2003, la Junta de Andalucía inició una estrategia de integración del enfoque de género en las políticas generales a través del presupuesto público como vía necesaria a las políticas específicas de igualdad. El Presupuesto tiene una clasificación de programas presupuestario denominado Escala G+ y va acompañado necesariamente de un Informe de Evaluación de Impacto de Género. Resaltó el trabajo de sensibilización interno acometido a lo largo de 15 años y el apoyo político a esta herramienta. Finalizó señalando que la Junta de Andalucía ya está abordando una línea de trabajo sobre la relación de género y medio ambiente.

A continuación, intervino Consuelo Sánchez Naranjo, Administradora Civil del Estado y Asesora en el Gabinete de la Subsecretaría del Ministerio de Cultura y Deporte  y Coordinadora del Observatorio de Igualdad de Género en el ámbito de la Cultura.

Expuso que el nacimiento de este Observatorio surge como “virtud de una necesidad” a la luz de los datos arrojados por las estadísticas oficiales, según las cuales, en el curso académico 2017/18: el 60 % de las personas matriculadas en Enseñanzas Artísticas del Régimen Especial fueron mujeres; esta cifra toma su máximo con el 90,6 % en Danza, el 66,4 % en Artes Plásticas y Diseño, el 61 % en Arte Dramático y el 54 % en Música. Siguiendo con las cifras, señaló que el 68,5 % de las personas matriculadas en Bachillerato de Artes y el 60,7 % de enseñanzas universitarias relacionadas con profesiones culturales eran mujeres. Sin embargo, estos datos tan abrumadores no se corresponden con el “empleo cultural”, ya que en 2019 las mujeres solo representaron el 40 % en media anual y el acceso a puestos directivos es testimonial. 

De ahí que, según la ponente, en 2018 se pusiera en marcha una Comisión de Igualdad por parte del Ministerio de Cultura y Deporte y en febrero de 2019 se creara el Observatorio de Igualdad de Género en el Ámbito de la Cultura. El Observatorio ha realizado un informe sobre la aplicación de la Ley de Igualdad en el ámbito de la Cultura que ha sido presentado, en una versión preliminar, en el mes de octubre de 2020 y que arroja, según los titulares de prensa, que los hombres deciden en el 82 % de las instituciones culturales.

Concluyó afirmando que, aunque en el ámbito de la Cultura existe techo de cristal y cuesta mucho a las mujeres acceder a posiciones directivas, se acabará por romper y por escribir un futuro “de igualdad en igualdad”.

Después, tocó el turno a Patricia Nieto Rojas, Profesora doctora en la Universidad Carlos III de Madrid, que expuso el reto de la redacción del II Plan de Igualdad de esta Universidad. A diferencia del I Plan, que fue efectuado por una empresa externa, para la elaboración del II Plan, se nombró una Comisión formada por representantes de toda la Comunidad Universitaria (personal administrativo y de servicios, personal docente e investigador y alumnado). Dicha Comisión  arrancó su trabajo en abril de 2016 y el II Plan se aprobó por Acuerdo del Consejo de Gobierno el 30 de octubre de 2017.

En esta experiencia, destacó, como factores influyentes en sentido positivo, la “juventud” de la Universidad y la implicación del Equipo de Gobierno. Y subrayó como fortaleza del II Plan su aplicación omnicomprensiva a los tres colectivos antes citados en sus objetivos.

Concluyó reseñando algunos aspectos de la cultura de género de la Universidad como: la potenciación de medidas de conciliación, la promoción de la perspectiva de género en la investigación, la aprobación del II Protocolo frente al acoso sexual y por razón de sexo o la prevención ante el ciberacoso y la discriminación.

En el último turno de palabra, intervino María Amor Sánchez de Ron, perteneciente al Cuerpo de Administradores Civiles del Estado y Subdirectora Adjunta de Aprendizaje en el INAP.

Como coordinadora del diseño de los planes de formación en igualdad de género del INAP, destacó el importantísimo papel que juega ésta para avanzar en la consecución de la igualdad real y efectiva de las mujeres en las Administraciones Públicas.

Subrayó que el II Plan de Igualdad de la AGE de 2015 había marcado una serie de objetivos para el INAP y uno de ellos era el  I Plan de Formación en Igualdad de género y no Discriminación de este Instituto, Plan que se aprobó finalmente en junio de 2020 para el período 2020-2022, con la intención de intensificar y profundizar su papel la materia de género. Desde esta perspectiva, el Plan de Formación tendría vocación de gran alcance (llegar no solo a la AGE, sino también a Comunidades Autónomas, Entidades Locales y otros Organismos Públicos) y aspira al mayor impacto (alcanzar al mayor número de personas posible).

La Ponente señaló asimismo que el INAP apuesta por innovar en la metodología, empleando nuevos recursos digitales, basados en la interactividad y colaboración entre participantes. Y aprovechó para invitar a las personas interesadas a la presentación (el día 18 de noviembre) de la actividad formativa sobre prevención de violencia contra las mujeres que el INAP va a convocar próximamente, haciéndola coincidir con el día 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

La Mesa de Experiencias finalizó con las palabras de la moderadora de agradecimiento tanto a Ponentes como a asistentes su por su participación, dando paso al espacio de la Clausura del II Congreso de Mujeres en el Sector Público.

«Instrumentos para la Igualdad»

El II Congreso de Mujeres en el Sector Público contó, después de las ponencias, con una Mesa de Experiencias titulada “Instrumentos para la Igualdad”. Su diseño se centró especialmente en transmitir experiencias prácticas sobre algunas importantes herramientas para el avance en materia de género.

La organización de la mesa redonda tuvo el gran acierto de incluir una representación muy plural, abarcando realidades de diversos ámbitos de las Administraciones Públicas, como son: la Administración General del Estado, las Administraciones autonómica y local, la Universidad y el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).

Los instrumentos analizados fueron los Planes de Igualdad, la elaboración de Presupuestos con perspectiva de género, el Observatorio de Igualdad de Género en el ámbito de la Cultura y el papel de la formación en materia de igualdad.

La Mesa estuvo moderada por Pilar Madrid, Letrada de la Administración de la Seguridad Social y Presidenta de la Comisión de Igualdad de la Federación de Cuerpos Superiores de la Administración Civil del Estado (Fedeca), quien, tras una palabras de agradecimiento a la Asociación de Mujeres en el Sector Público y de bienvenida a ponentes y a asistentes en formato electrónico, subrayó la importancia de contar con instrumentos fuertes para, en primer lugar, conocer nuestro estado de situación y, luego, dar mayor impulso al logro de la igualdad real y efectiva de las mujeres.

A continuación, la moderadora procedió a dar el turno de palabra a cada Ponente, haciendo presentación de su trayectoria profesional.

En primer lugar, desde el espléndido escenario de la Sala de Recepciones de la Excma. Diputación de Castellón, intervinieron María Pilar Batet y Ana Portal. Expusieron el I Plan de Igualdad de esta Diputación y el Convenio de colaboración suscrito con la Asociación de Mujeres en el Sector Público. La primera lo hizo como participante en la Comisión de Igualdad del I Plan de Igualdad y la segunda como Jefa de la recién creada Sección de Igualdad de la Diputación en enero de 2020. Previamente a tomar la palabra, se emitió un vídeo sobre el impulso que en materia de igualdad está dando esta Administración en Castellón.

El segundo turno de palabra fue para Buenaventura Aguilera Díaz, único ponente masculino de toda la jornada, que, como Coordinador del Área de Estrategia en la Secretaría General de Hacienda de la Consejería de Hacienda y Financiación Europea de la Junta de Andalucía, expuso la experiencia de la elaboración de los presupuestos con perspectiva de género. Desde el año 2003, la Junta de Andalucía inició una estrategia de integración del enfoque de género en las políticas generales a través del presupuesto público como vía necesaria a las políticas específicas de igualdad. El Presupuesto tiene una clasificación de programas presupuestario denominado Escala G+ y va acompañado necesariamente de un Informe de Evaluación de Impacto de Género. Resaltó el trabajo de sensibilización interno acometido a lo largo de 15 años y el apoyo político a esta herramienta. Finalizó señalando que la Junta de Andalucía ya está abordando una línea de trabajo sobre la relación de género y medio ambiente.

A continuación, intervino Consuelo Sánchez Naranjo, Administradora Civil del Estado y Asesora en el Gabinete de la Subsecretaría del Ministerio de Cultura y Deporte  y Coordinadora del Observatorio de Igualdad de Género en el ámbito de la Cultura.

Expuso que el nacimiento de este Observatorio surge como “virtud de una necesidad” a la luz de los datos arrojados por las estadísticas oficiales, según las cuales, en el curso académico 2017/18: el 60 % de las personas matriculadas en Enseñanzas Artísticas del Régimen Especial fueron mujeres; esta cifra toma su máximo con el 90,6 % en Danza, el 66,4 % en Artes Plásticas y Diseño, el 61 % en Arte Dramático y el 54 % en Música. Siguiendo con las cifras, señaló que el 68,5 % de las personas matriculadas en Bachillerato de Artes y el 60,7 % de enseñanzas universitarias relacionadas con profesiones culturales eran mujeres. Sin embargo, estos datos tan abrumadores no se corresponden con el “empleo cultural”, ya que en 2019 las mujeres solo representaron el 40 % en media anual y el acceso a puestos directivos es testimonial. 

De ahí que, según la ponente, en 2018 se pusiera en marcha una Comisión de Igualdad por parte del Ministerio de Cultura y Deporte y en febrero de 2019 se creara el Observatorio de Igualdad de Género en el Ámbito de la Cultura. El Observatorio ha realizado un informe sobre la aplicación de la Ley de Igualdad en el ámbito de la Cultura que ha sido presentado, en una versión preliminar, en el mes de octubre de 2020 y que arroja, según los titulares de prensa, que los hombres deciden en el 82 % de las instituciones culturales.

Concluyó afirmando que, aunque en el ámbito de la Cultura existe techo de cristal y cuesta mucho a las mujeres acceder a posiciones directivas, se acabará por romper y por escribir un futuro “de igualdad en igualdad”.

Después, tocó el turno a Patricia Nieto, Profesora doctora en la Universidad Carlos III de Madrid, que expuso el reto de la redacción del II Plan de Igualdad de esta Universidad. A diferencia del I Plan, que fue efectuado por una empresa externa, para la elaboración del II Plan, se nombró una Comisión formada por representantes de toda la Comunidad Universitaria (personal administrativo y de servicios, personal docente e investigador y alumnado). Dicha Comisión  arrancó su trabajo en abril de 2016 y el II Plan se aprobó por Acuerdo del Consejo de Gobierno el 30 de octubre de 2017.

En esta experiencia, destacó, como factores influyentes en sentido positivo, la “juventud” de la Universidad y la implicación del Equipo de Gobierno. Y subrayó como fortaleza del II Plan su aplicación omnicomprensiva a los tres colectivos antes citados en sus objetivos.

Concluyó reseñando algunos aspectos de la cultura de género de la Universidad como: la potenciación de medidas de conciliación, la promoción de la perspectiva de género en la investigación, la aprobación del II Protocolo frente al acoso sexual y por razón de sexo o la prevención ante el ciberacoso y la discriminación.

En el último turno de palabra, intervino María Amor Sánchez De Ron, perteneciente al Cuerpo de Administradores Civiles del Estado y Subdirectora Adjunta de Aprendizaje en el INAP.

Como coordinadora del diseño de los planes de formación en igualdad de género del INAP, destacó el importantísimo papel que juega ésta para avanzar en la consecución de la igualdad real y efectiva de las mujeres en las Administraciones Públicas.

Subrayó que el II Plan de Igualdad de la AGE de 2015 había marcado una serie de objetivos para el INAP y uno de ellos era el  I Plan de Formación en Igualdad de género y no Discriminación de este Instituto, Plan que se aprobó finalmente en junio de 2020 para el período 2020-2022, con la intención de intensificar y profundizar su papel la materia de género. Desde esta perspectiva, el Plan de Formación tendría vocación de gran alcance (llegar no solo a la AGE, sino también a Comunidades Autónomas, Entidades Locales y otros Organismos Públicos) y aspira al mayor impacto (alcanzar al mayor número de personas posible).

La ponente señaló asimismo que el INAP apuesta por innovar en la metodología, empleando nuevos recursos digitales, basados en la interactividad y colaboración entre participantes. Y aprovechó para invitar a las personas interesadas a la presentación (el día 18 de noviembre) de la actividad formativa sobre prevención de violencia contra las mujeres que el INAP va a convocar próximamente, haciéndola coincidir con el día 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

La Mesa de Experiencias finalizó con las palabras de la moderadora de agradecimiento tanto a Ponentes como a asistentes su por su participación, dando paso al espacio de la Clausura del II Congreso de Mujeres en el Sector Público.

María Vázquez Sellán,Subdirectora General de Estudios y Cooperación del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades, fue la encargada de clausurar esta segunda edición de la primera jornada del Congreso MSP. Según los datos del Ministerio de Hacienda sobre el personal al servicio de las administraciones públicas, España emplea a 2.578.000 personas, lo que supone el 12,8% de personas empleadas en España.  Aunque si bien es cierto estos datos son difíciles de cuantificar según nos refiramos a empleados públicos o personal que presta servicios a las administraciones públicas debido a la existencia de empresas externas que prestan diferentes servicios (como el outsourcing). Si tomamos estos datos, el  43% corresponde a hombres y el 56,27% a mujeres. A priori parecen datos equilibrados pero si se analizan por administraciones, en la AGE hay una “infrarepresentación de las mujeres y, por el contrario, una sobrerepresentación en la administración autónomica”.

En palabras de Vázquez Sellán, “las mujeres llevamos décadas demostrando que queremos trabajar en el sector público porque facilita el ejercicio de esta doble tarea, que tradicionalmente ha sido adjudicada a las mujeres, de una manera no remunerada y poco compartida como son los cuidados familiares”. Sin embargo, el empleo público no está exento de estos roles de género que impregnan también el sistema social. “Desde el sector público debemos ser un ejemplo y un motor para eliminar todos estos obstáculos”, concluyó.

La próxima jornada, convocada para el 3 de diciembre bajo el título «Y AHORA PASAMOS A LA ACCIÓN + ASAMBLEA GENERAL», contará con dos actividades. INSCRÍBETE

Por una parte, se llevará a cabo el espacio de participación y, por otra, la posterior Asamblea General Anual de MSP.

El Espacio de Participación bajo el título «¿De la teoría a la práctica? Prioridades de actuación para la igualdad en el Sector Público» presentará un doble objetivo, generar un espacio participativo y de conexión con otras mujeres del sector público, y un espacio de conversación sobre materias de interés para el colectivo generando debates por grupos sobre:

  • Formación en liderazgo para las Mujeres en el Sector Público
  • Agenda de mujeres expertas en el Sector Público
  • Elaboración de planes y proyectos normativos en las Administraciones Públicas
  • Comunicación y redes sociales de la Asociación
  • Relaciones con las socias de la Asociación Mujeres en el Sector Público
  • Iniciativas de Networking de Mujeres en el Sector Público

El formato, que a través de la metodología «art of hosting» será plenamente participativo y dinamizado por expertas, servirá para sentar criterios para pasar a la acción en la posterior Asamblea General potenciando el debate tras esa sesión. Esta segunda jornada está reservada al colectivo de asociadas, estando abierta la posibilidad de unirse a la asociación para poder participar hasta el próximo 30 de noviembre.

Mujeres en el sector público